INTRODUCCION
Regularmente el noreste de la Pcia. de Buenos Aires es afectada por tormentas de intensidad variable; particularmente durante los meses de primavera y verano. Por esta razón es necesario tipificarlas, y pronosticar su evolución,cuando sea posible. Normalmente,las tormentas que aparecen en la región estan asociadas con la actividad frontal, sistemas en altura, lineas de inestabilidad y masas de aire.
Se han desarrollado estudios de tormentas en escala sinóptica
y mesoescala, usando probabilidad ciclogenética e indices de precipitación
en la determinación del grado de inestabilidad,
Ciappesoni y otros (1994). En general, el problema del pronóstico
a corto plazo ha sido estudiado en la región por Nuñez y
otros (1991).
Nuestro propósito es analizar
la conducta y característica de los principales procesos de precipitación
arriba mencionados.
ESTUDIO DE UN CASO SELECCIONADO
Se analizó una linea de inestabilidad producida el dia 16 de octubre de 1993.
Situación aerológica
y sinóptica
Ese día a las 0900 UTC, había una vaguada prefrontal que está en la línea Mendoza,sud de Córdoba, San Luis y Necochea (Pcia. de Buenos Aires ) que desplazaba hacia adelante. Al mismo tiempo un frente frío se encontraba sobre Bahía Blanca (sud de la Pcia. de Buenos Aires , a las 1200UTC el frente y la vaguada se encuentran en la línea San Juan, Mecedes (San Luis) y Necochea.
A las 1500UTC hay tormenta en Junin, Bolivar y Tandil; a las 15:15HOA(hora oficial argentina) comienza a registrarse en la región metropolitana de Buenos Aires (San Miguel , Castelar y Ezeiza).
El indice de inestabilidad obtenido de los datos del radiosondeo de las 0900UTC no daban condiciones de tormenta. Los índices K, Showalter y totales se muestran en la tabla 1 donde son comparados los del día 16 y 17 tomados a las 0900UTC.
indice de inestabilidad | Día10/16/93 | Día10/17/93 |
K |
|
|
Sh |
|
|
LI |
|
|
FM |
|
|
TT |
|
|
Sweat |
|
-------- |
Se utilizaron dos estaciones
para la obtención del registro de precipitación:
Castelar INTA , lat : 34o
40’ S y long. : 58o 30’ O
Buenos Aires , lat : 34o
35’ S y long. : 58o 29’ O
La precipitación máxima se registró entre las 15:15HOA y las 18:45HOA, en la tabla 2 se pueden ver los datos obtenidos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Equipamiento disponible
Radar M33, banda S , localizado
en el Aeropuerto de Ezeiza:lat.: 34o50’S y long.: 58o32’O.
Además datos de radiosondeo
de la Estación meteorológica de Ezeiza y de la red pluviométrica
del SMN.
A pesar de que la tormenta
se inició a las 15:00HOA, el radar comenzó a registrarla
y almacenar los datos a partir de las 16:30HOA.
A las 16:36HOA se puede observar
la línea de inestabilidad (ver fig.1); y mas tarde a las 18:36HOA,
se puede observar mas desarrollada y con mayor intensidad.
![]() |
![]() |
El comportamiento general de la tormenta ha sido determinado a través de los datos disponibles entre las 16:30 y 20:30HOA, aproximadamente cada 5 minutos. Para el estudio del movimiento el sistema se ha dividido en dos áreas. La primera incluye la línea principal y la segunda las celdas con movimientos anómalos.
De acuerdo a Quinteros y otros (1984), en la región, para 22 casos analizados las características generales de las líneas son las siguientes:
La dirección de movimiento
es del SO al NE, la forma puede ser cóncava o convexa; la velocidad
media del centro de grvedad de la línea es de 55,4 Km/h y su dirección
media de desplazamiento 280°, el ancho máximo medio 52,6 Km
y de 8350 Km² de superficie media.
La línea estudiada ha
tenido una longitud de 400 Km y un ancho máximo de 60Km. La velocidad
media de desplazamiento fue de 37Km/h, en dirección NE. Se pudo
observar que la zona más al SE se desplazaba a 58Km/h mientras que
la zona ubicada al NO se deplazaba a 40 Km/h , haciendo que la zona de
tormenta tuviera un giro en contra de las agujas del reloj.
Para la mayor parte del ciclo
de vida de la tormenta, se pueden apreciar tres centros de alta reflectividad
. El comportamiento anómalo de una celda se puede apreciar en la
figura 2, con una velocidad aproximada
de 75Km/h en el acimut de 305°
En la figura 3 se muestra la variación temporal del área ocupada por los ecos de tormenta, donde los mayores valores registrados estan entre las 17:15 y 18:10HOA, que coinciden con los valores de máxima intensidad de precipitación como puede verse en la tabla 2.
Durante este período un área de tormenta de 52.000Km² es cubierta por la línea. El área media de precipitación (ATI) computada para un nivel de reflectividad de 25dBz fue de 69.538,8 Km², la intensidad de precipitación media (R) fue de 3,23 mm/h y la cantidad de precipitación media total (P) fue de 12,92mm. Esto y los valores de la tabla 2 muestran que la tormenta ha sido de intensidad moderada pero bastante distribuida. Una actividad convectiva intensa, incluyendo granizo, se produjeron en algunos puntos aislados sin influencia sobre los valores medios obtenidos; ella muestra una velocidad media de desplazamiento de 37Km/h sobre el continente y disminuye a 37Km/h sobre el estuario del Rio de la Plata.
Análisis del pronóstico a corto plazo
Una primera mirada del aspecto general
de la tormenta permite observar el movimiento de la línea de inestabilidad
del SO al NE con una velocidad media de 30Km/h. Para esta experiencia fue
utilizada el método de correlación cruzada Austi y Bellon
(1974), siendo aplicado a diversos sectores seleccionados por la estructura
del campo de reflectividad analizados y definidos por dos valores de acimut
y dos en rango, para cada uno.
Fueron observados varios resultados, la mayoría de ellos
con alto valores de coeficiente de correlación ? , (ver tabla3).
Para diferentes sectores las columnas,1 ,2 ,8 y 9 muestran diferentes
momentos con respecto al comienzo de la tormenta, distintos intervalos
en el análisis del movimiento y diferentes valores de velocidad
y dirección de desplazamiento para los ocho casos analizados los
primeros tres pertenecen a efectos de propagación, los siguientes
dos a desplazamientos y los últimos tres el mayor peso corresponde
al desplazamiento.
Es de notar que el sexto caso muestra un valor de 0,780 en lugar
de 1, esto sugiere un efecto evolutivo
Resultados de la aplicación de técnicas de correlación cruzada para diferentes sectores de la línea de inestabilidad
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conclusiones
Los ecos de línea de inestabilidad muestran una masa principal con tres pricipales centros de alta reflectividad los cuales se mueven casi a la par. Esta línea estudiada es típica de nuestra región, pero mayor que el valor medio, con dirección de movimiento SO al NE.
Las particularidades encontradas son :
Referencias
1. Austin G.L. and A. Bellon , 1974 : The use of digital weather radar records for short-term precipitation forecasting , Quart. J.R. Met.Soc. ,100 ,658-664 .
2. Ciappesoni HH. , J.M.Nuñez , M.A. Giachino , M.A. Gan and N.Arai ,1994 : Some characteristics of the life cycles of extratropical cyclogenes in Southern South America .Int.Symp. on life Cycles of Extr. Cyclones . June 1994 , Bergen , Norway.
3. Nuñez J.M. ,M.A. Giachino
, M.E. Saluzzi and N.L.Di Lorenzo,1991 : The problem of the Nowcasting
in the River Plata Basin , PartI: Measurement and Tratament of Data by
Radar and Employment of numerical Analysis .
25 th Int, Radar Conf. , AMS June
1991 , Paris , France .
4. Quinteros C.Y. , N.L. Di Lorenzo
and E.A.Caimi ,1984 : Ecos en linea dentro del alcance del radar M33
.
3er Congreso Brasileño
de Meteorlogía , Belo Horizonte , Brasil ,1984
5. Servicio Meteorológico
Nacional (SMN) , Boletín Climatológico , octubre 1993
,vol V , NO10 p.p. 46-50 .
Buenos Aires , Argentina